Desde hace unos años, todas las empresas en España tienen la obligación de registrar diariamente las horas trabajadas por cada empleado, tanto en la oficina como en modalidad de teletrabajo. A pesar de que esta normativa entró en vigor con el Real Decreto-ley 8/2019, muchas compañías todavía no tienen claro qué dice la ley sobre el control horario en teletrabajo.
Esta ley nació con el objetivo de proteger los derechos de los trabajadores y de fomentar la transparencia en las relaciones laborales. Se trata de una medida que busca evitar abusos, como las horas extras no remuneradas o las jornadas que se alargan sin límite, situaciones que pueden pasar desapercibidas si no existe un registro fiable.
En los últimos años, con la expansión del teletrabajo, esta obligación legal ha cobrado aún más relevancia. El trabajo a distancia puede dar una falsa sensación de flexibilidad total, pero lo cierto es que los derechos y deberes se mantienen igual que en el trabajo presencial. Esto incluye el control del horario laboral, que debe estar claramente definido y registrado.
Por eso, conocer bien qué dice la ley sobre el control horario en teletrabajo no solo es una cuestión legal, sino también una manera de cuidar la relación entre empresa y trabajador, evitar sanciones económicas y asegurar un entorno laboral justo para todos.
Qué dice la ley sobre el control horario en teletrabajo: aspectos clave a tener en cuenta
La normativa establece claramente que todas las empresas deben llevar un registro diario de las horas de trabajo de sus empleados. Esto implica anotar el momento exacto de entrada y salida de cada jornada, incluyendo descansos y pausas obligatorias. Estos registros deben conservarse durante al menos cuatro años y estar siempre disponibles para la Inspección de Trabajo en caso de revisión.
Además, según indica la ley, los métodos manuales tradicionales como hojas de papel, agendas o documentos Excel no suelen ser suficientes. ¿La razón? No garantizan la fiabilidad ni la imposibilidad de manipular o alterar los datos. Por ello, lo recomendable es utilizar sistemas digitales que permitan registrar y almacenar estos datos de manera segura, precisa y accesible.
Otro punto fundamental sobre qué dice la ley sobre el control horario en teletrabajo es la privacidad. Si la empresa utiliza aplicaciones con geolocalización o sistemas biométricos, como la huella dactilar o reconocimiento facial, debe informar claramente a los empleados sobre el uso de estos datos, garantizando siempre la confidencialidad y protección de su privacidad.

Soluciones prácticas para aplicar lo que dice la ley sobre el control horario en teletrabajo
Aunque cumplir con esta normativa puede parecer complicado inicialmente, lo cierto es que existen soluciones sencillas que facilitan enormemente este proceso. Plataformas digitales como las que ofrecemos desde Cucorent permiten registrar fácilmente la jornada laboral, cumpliendo con todos los requisitos legales vigentes.
Estas soluciones digitales ayudan a que tanto los empleados como la empresa dispongan de una herramienta sencilla para registrar y supervisar las jornadas laborales, facilitando enormemente la gestión del día a día. Al utilizar estas plataformas, las empresas se aseguran de que cumplen exactamente con qué dice la ley sobre el control horario en teletrabajo sin dificultades ni dudas sobre su aplicación. En Cucorent comprendemos perfectamente esta necesidad, y por eso ofrecemos opciones adaptadas para el registro horario digital, tanto mediante aplicaciones móviles como plataformas web accesibles desde cualquier dispositivo. De esta forma, tu empresa garantiza el cumplimiento de la normativa y evita preocupaciones o sanciones legales.
Recuerda que no cumplir con la ley sobre el control horario en teletrabajo puede suponer multas significativas. Por ello, es importante elegir una solución que facilite el cumplimiento de manera sencilla, transparente y segura.
